¿Qué es la pensión alimenticia y quiénes tienen derecho a recibirla?

La pensión alimenticia, es el derecho a recibir recursos económicos luego de un divorcio. O por el simple hecho de ser hijo legalmente reconocido de los padres.

Tienen derecho a recibirla los hijos, en caso de que sus padres se separen o divorcien, y también uno de los cónyuges, que por ejemplo tenga una enfermedad o la necesite por una causa mayor, siempre y cuando se estipule en la sentencia de divorcio, ya que si se solicita después, no se la darán.

La pensión alimenticia de los hijos incluye alimentos, medicinas, pago de escuelas, útiles escolares, ropa, zapatos y esparcimiento.

Normalmente, este derecho lo tienen los hijos hasta cumplir los 18 años, pero puede extenderse si se encuentran estudiando una carrera universitaria o algún grado de acuerdo a su edad.

Por lo cual, no existe una edad exacta en concreto para dejar de proporcionarla. Se paga hasta que el deudor deje de necesitarla por contar con un oficio adecuado. Claro que si después de los 18 años el hijo no realiza alguna actividad de aprovechamiento o superación se puede solicitar la cancelación de la pensión alimenticia.

La pensión se otorga de acuerdo a las posibilidades económicas de quien está obligado a darla y a la necesidad de quien la recibe.

Por lo regular, son los jueces los que fijan la pensión y generalmente se establece que la persona obligada a dar alimentos deberá aportar un 30 por ciento de todos sus ingresos por cada acreedor alimentista. Sin sobrepasar el límite establecido del 50% del sueldo del deudor alimentista.

Contenido

¿Quiénes pueden solicitar la pensión?

Podrán pedir pensión alimenticia:

  • El que ejerce la patria potestad.
  • El Tutor.
  • Los hermanos.
  • Los demás parientes hasta el cuarto grado.
  • El que tenga bajo su guarda al que necesita alimentos.
  • El ministerio Público.
  • El ex cónyuge.

Sin embargo, no podrán solicitar pensión para ellas aquellas mujeres que tengan un hijo con un hombre sin tener una relación estable o constante.

Sólo puede ser reclamable por personas que han estado unidas en matrimonio, concubinato, sociedad de convivencia o cualquier otra relación en la que hubiera existido vida familiar, pero no por quienes sólo se relacionaron casual u ocasionalmente.

¿Cuáles son los requisitos para el trámite del juicio de pensión alimenticia?

Se deberán presentar los siguientes documentos y datos:

  • Original del acta de matrimonio (si es casada).
  • Original del acta de nacimiento de los hijos.
  • Domicilio particular del demandado.
  • Nombre y domicilio de la empresa en que trabaja el demandado o actividad que desempeña si labora por su cuenta.
  • Nombre y domicilio de dos testigos a quienes les consten los hechos.

Espero que este post te haya servido de guía para entender la pensión alimenticia y recuerda que si necesitas ayuda especializada, yo el Lic. Miguel Ángel Cervantes estoy listo para atender tu caso.

¿Tienes alguna otra duda acerca de este trámite?   Escríbela en los comentarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *