Muchas situaciones de la vida pueden llevar a preguntarnos cómo se puede demandar a alguien, porque quizá una persona cometió agravios contra mí o ha incumplido un contrato.

Naturalmente lo primero que pensamos en esta circunstancia es en contratar a un abogado, sin tomar en cuenta los gastos que nos va a generar.

Es por ello que si te ves en la situación de tener que demandar a alguien, tomes en cuenta las siguientes consideraciones antes de hacerlo:

Contenido

1.- ¿Qué daños me han generado?

 Es muy importante determinar si efectivamente existe un daño, ya que en mi experiencia he visto que muchas personas quieren demandar a otras sólo por rencor o ajuste de cuentas, y esto no sirve de mucho. La reclamación tiene que ser válida y fundamentada en hechos concretos.

Un daño puede ser físico, emocional, psicológico, moral o económico.

Por ejemplo, podemos demandar a alguien por violencia doméstica, porque nos agredió física o verbalmente o amenazó con lesionarnos. También podemos demandar a una persona por robo de recursos empresariales.

En cualquier caso, hay que identificar la acción o acciones de la persona que nos llevan a ejercer la demanda.

2.- ¿Qué quiero obtener con la demanda? 

Es necesario tener presente cuál es el resultado que se quiere lograr con la demanda, que puede ser:

  • Hacer que la persona cumpla una orden: por ejemplo, que cumpla con una orden de custodia y visitación de los hijos.
  • Que se repare un daño: por ejemplo, reparar los daños ocasionados en un accidente de tráfico.
  • Devolución o entrega de un bien: por ejemplo, que una persona que está alquilada entregue el inmueble a su dueño.
  • Pago de una deuda: que la persona se comprometa a seguir un plan de pagos para solventar una deuda.

3.- ¿Tengo todas las pruebas o evidencias necesarias?

Debemos reunir todo el material probatorio necesario para llevar a cabo nuestra acción de demanda.

Las pruebas tienen que ser sólidas porque a través de ellas el abogado fundamentará nuestra exigencia en el cumplimiento de lo que se reclama.

Las pruebas son muy variadas y dependerán del caso en cuestión. Algunos ejemplos son: contratos válidos, facturas de depósito, testigos de lo sucedido, fotos, videos, audios, dictamen de peritos, documentos públicos y privados, etc.

4.- ¿Tengo un resumen de los hechos?

Te recomiendo que tengas muy presente cómo sucedieron los hechos, es decir, en qué orden ocurrieron las situaciones, de qué manera, a qué hora, en cuales lugares, etc.

Todo esto con el propósito de narrar al abogado lo acontecido y también al momento de interponer una denuncia o querella ante la autoridad competente.

Si no confías en tu memoria, escríbelo o grábalo en una nota de voz en tu teléfono celular para que no se te escapen los detalles. Esto puedes hacerlo justo después del suceso o incluso mientras está ocurriendo.

5.- ¿Existe alguna entidad de asesoría gratuita o de recaudación de denuncias que pueda serme útil?

Antes de contratar a un abogado, investiga en tu comunidad si existen dependencias judiciales que reciban denuncias, como el Ministerio público, Fiscalía, Policía, etc.

En estas entidades recogerán tu denuncia y se abrirán los procesos de averiguación correspondientes para buscar y presentar las pruebas para detener a los inculpados.

Otra opción es acudir a las Oficinas Mediadoras, que son instituciones creadas por los tribunales para que la parte que tiene alguna cuestión legal contra otra persona pueda llegar a un arreglo con la ayuda de un mediador.

En este caso, el mediador (una persona neutral), el demandado y tú discutirán con el objetivo de llegar a un acuerdo. Bien sea que tienes un problema con tus vecinos, con un arrendamiento o te quieres divorciar, es bueno que te prepares e identifiques lo que quieres obtener del demandado.

Recuerda que la idea de la mediación no es ‘castigar’ al otro, sino establecer un acuerdo o solución para ambas partes.

6.- Considera contratar  a un especialista.

Si probaste todo lo anterior y no encontraste respuesta en la administración de justicia local o medios gratuitos, quizá sea bueno contratar a un abogado especialista en la materia.

Antes de contratar a un abogado investiga cuál es su especialidad, experiencia, qué asuntos similares al tuyo ha llevado, cómo resolvió esos casos, etc.

Esto te permitirá saber si el profesional que quieres contratar es el adecuado según tu caso, te recomiendo que compares y te asesores bien antes de tomar tu decisión final.

Espero que este post te haya servido de guía para ayudarte en tu decisión de demandar y si aún no cuentas con una representación especializada, contáctanos.
Nosotros podemos ayudarte.


COMPARTIR ARTÍCULO.

¿PREOCUPADO POR UN PROBLEMA LEGAL?

Suscribete a mi boletín informativo y recibe mis mejores artículos, los cuales te ayudaran a encontrar la solución a tu situación jurídica. ¡No te los pierdas!

Abrir chat
1
¿En que puedo ayudarte?
Chat en Vivo
Hola Soy el Lic. Miguel Ángel Cervantes ¿En que puedo ayudarte?